Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de gestión de la didáctica en el nivel de disciplina. Incidencia en el proceso de preparación científico (página 2)



Partes: 1, 2

El trabajo metodológico de las Disciplinas en la SUM, parte al igual que el proceso de trabajo metodológico en la Sede Central de una necesidad o problema, pero no ya en el proceso como un todo, sino en su interior, es por ello que la necesidad o problema del proceso de trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM, está dado por la estrategia de formación del profesional diseñado por la propia carrera en función del proceso de enseñanzaaprendizaje de su especialidad.

El encargo social del trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM al igual que el encargo social del trabajo metodológico para el proceso docente educativo en las Instituciones de la Educación Superior, es trazar la estrategia que permita hacer ejecutar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la actividad docente pero de acuerdo a la lógica de la ciencia que representa en correspondencia directa con el proceso docente educativo con un enfoque interdisciplinario desde la semipresencialidad.

De acuerdo con su vínculo con ese medio social, que de forma amplia es contribuir a que los profesionales que egresen de las universidades, sean realmente personas capaces, con adecuada formación técnica y con consecuente ética y puedan dirigir eficientemente y de forma equilibrada la sociedad y sus procesos, aparece el objetivo de trabajo metodológico de las disciplinas como resultado final que se aspira para satisfacer una necesidad social, optimizar el proceso docente educativo desde la lógica de la ciencia que representa para lograr eficiencia, efectividad y eficacia con el proceso de formación de profesionales a través de la enseñanza y el aprendizaje mediante la gestión de la didáctica.

El contenido del trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM es entonces la Didáctica, que ayuda a conformar la metodología del proceso docente educativo pero en la Disciplina.

Analizando entonces la relación que se establece entre el objetivo y el contenido del trabajo metodológico de las disciplinas nos muestras que el proceso de trabajo metodológico en las disciplinas es un proceso de Gestión de la Didáctica en el nivel de disciplinas, pues con este contenido se pueden aplicar a la carrera en el proceso docente educativo sustentado por la Didáctica las funciones de dirección científica de los procesos.

La existencia de una Disciplina Principal Integradora, cuya concepción resume la teoría básica y necesaria para la formación de los profesionales, al integrar los métodos y la información de todas las Disciplinas del plan de estudios, al identificarse con la práctica profesional, con la realidad, al plantearse tareas docentes donde se resuelven problemas profesionales a través de la actividad laboral y en ella se realiza actividad científica aplicando el método científico de la profesión a los problemas de la práctica, se convierte en el elemento dinamizador del proceso de planificación, organización, ejecución y control de la gestión de la didáctica( ) en el nivel de Disciplina, como parte del contenido del mismo.

La Disciplina Principal Integradora permite desde su concepción una eficiente, efectiva y eficaz gestión de la didáctica al permitir establecer una adecuada relación entre el diseño, ejecución y validación curricular y lograr en su desarrollo las relaciones inter y multidisciplinarias del plan de estudios y el vínculo con la realidad objetiva del futuro egresado.

Como resultado de las relaciones sociales que se establecen entre los sujetos que en él intervienen, en el enfoque afectivo de este proceso, permite la existencia de mejores condiciones para efectuar una actividad compartida y la obtención de soluciones más creativas al problema del proceso de formación de profesionales.

Pero, mientras exista un divorcio entre lo que se enseña y lo que se aprende, entre profesores y estudiantes y no se domine además el modelo del profesional que estamos formando, difícilmente podrá hablarse de formación integral y de mayor participación de los estudiantes en lo concerniente al proceso de gestión del proceso docente educativo y su aplicación práctica en función del desarrollo social.

Debe comprenderse entonces el carácter activo de los estudiantes y su responsabilidad personal en relación con su propia formación y se comprenda además que el proceso docente educativo es un proceso bilateral en el cual profesores y estudiantes deben interactuar de manera conjunta, resulta evidentemente necesario que el estudiante participe y sea escuchado en todo lo concerniente a la gestión del proceso de formación. Sin embargo, aún hoy, el mayor peso sigue correspondiendo al profesor, las ideas de que los estudiantes no tienen experiencia, de que es innecesario darle tanta participación lo único que resuelve es agravar el carácter paternalista y por tanto, autoritario de algunos aspectos estratégicos del proceso docente educativo., que se quiere combatir.

El profesor necesita conocer a sus estudiantes: como piensan, como actúan
y como aprenden. Necesita conocer a los grupos de estudiantes y a los estudiantes
de manera individual, sus potencialidades y dificultades en el aprendizaje.
Necesita confiar en ellos y aceptarlos tal y como son para poder disponer de
los métodos y los medios adecuados que faciliten su aprendizaje, y todo
esto es posible únicamente a través de una relación en
la que se construya y se gestione de una manera compartida; relación
ésta que por otra parte, obligaría al estudiante a asumir la responsabilidad
de su propia aprendizaje y a fomentar una actitud independiente ante el mismo.

Se ha planteado que para que tenga lugar un aprendizaje significativo es importante tener en cuenta las experiencias y motivaciones del estudiante, que es importante que asuma su aprendizaje de manera responsable, pues el proceso docente educativo ha de partir de ellos, ha de contar con ellos. Es de esta manera que se puede llevar a cabo no solo la formación profesional sino también la educación y el desarrollo personal del estudiante.

En otras palabras, estudiantes y profesores desempeñan roles que tienen una connotación histórica – cultural, al ser portadores de forma individual y grupal, de la historia y cultura referente, la que incorporan a lo cognitivo y afectivo del resto de los participantes. De esta manera, se puede alcanzar el desarrollo integral de la personalidad.

Al profesor corresponde entonces, desde una posición de líder, a partir de su experiencia científica, pedagógica, didáctica, psicológica guiarles, propiciarles, facilitarles a los estudiantes todo lo necesario en cuanto a métodos y recursos, para que aprendan y sean capaces de ir escogiendo, determinando aquello que le es necesario para aprender.

De este modo el profesor se convierte en un orientador del aprendizaje de sus estudiantes, para lo cual en vez de suministrarles conocimientos ya elaborados intentará, partiendo de sus intereses y motivaciones, así como de sus conocimientos previos, crear en ellos nuevas motivaciones y nuevos conocimientos, y les enseñará a organizar, condensar información para lo cual diseñará y diversificará tareas y situaciones de aprendizaje relacionadas con el desempeño profesional. Así mismo, promoverá la reflexión sobre sus conocimientos y conflictos cognitivos y una interacción cooperativa entre ellos con el fin de ir logrando independencia cognoscitiva e ir transfiriendo hacia ellos el control de sus aprendizajes, de su propia formación.

Si se concibe el proceso de gestión de la didáctica de manera compartida para lograr la verdadera relación objetivo – contenido – método, y de éstos con los resultados finales esperados, se dispone por un lado de la posibilidad de tomar medidas para elevar la calidad del proceso formativo y por otro, permite a los sujetos que en él intervienen constatar la solución del problema y acercarse al objetivo del proceso de gestión.

El encargo social del trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM al igual que el encargo social del trabajo metodológico para el proceso docente educativo en las Instituciones de la Educación Superior, es trazar la estrategia que permita hacer ejecutar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la actividad docente pero de acuerdo a la lógica de la ciencia que representa en correspondencia directa con el proceso docente educativo con un enfoque Inter e intra disciplinario desde la semipresencialidad.

De acuerdo con su vínculo con ese medio social, que de forma amplia es contribuir a que los profesionales que egresen de las universidades, sean realmente personas capaces, con adecuada formación técnica y con consecuente ética y puedan dirigir eficientemente y de forma equilibrada la sociedad y sus procesos, aparece el objetivo de trabajo metodológico de las disciplinas como resultado final que se aspira para satisfacer una necesidad social, optimizar el proceso docente educativo desde la lógica de la ciencia que representa para lograr eficiencia, efectividad y eficacia con el proceso de formación de profesionales a través de la enseñanza y el aprendizaje mediante la gestión de la didáctica.

Las relaciones que se establecen entre las dimensiones administrativa y pedagógica del proceso de gestión se explican como un par dialéctico contradictorio que está presente en todo el proceso. Por un lado la pedagogía ofrece el conocimiento y la cultura acumulada para ejecutar el proceso de gestión pedagógica y resolver el problema; por el otro, la administración, a través de sus funciones fundamentales, permite lograr resultados de calidad, al más bajo costo mediante la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros utilizados. Dicha contradicción se resuelve mediante la participación activa y creadora, de todo el colectivo de disciplina en la práctica social, con sus valores, cualidades, cultura, sentimientos y convicciones.

La relación entre la dimensión administrativa y pedagógica del proceso de gestión del colectivo de disciplina lleva a observar que en este se dan un conjunto de propiedades que son propias de cada una de las dimensiones. En la dimensión administrativa el proceso de gestión pedagógica encuentra su eficiencia, eficacia y efectividad, y en la dimensión pedagógica la pertinencia, trascendencia, equidad, adecuación e impacto que deben darse en su desarrollo.

Esta conceptualización en su contradicción da origen a la necesidad de un coordinador que disponga de las formas de realizar el orden metodológico del proceso de preparación docente metodológico de los profesores de manera sistemática, atendiendo principalmente a la dimensión pedagógica del proceso de gestión del colectivo de disciplina, llamado coordinador de disciplina o jefe de disciplina.

La presencia de este coordinador a partir de su liderazgo pedagógico y didáctico y básicamente apoyado en el dominio de la ciencia que se estudia, se convierte en este nivel en un verdadero metodólogo de la disciplina y por ende brazo derecho del coordinador de carrera, encauzando de manera más científica, el proceso de preparación docente metodológica de los profesores.

Este coordinador como dirigente para operar tiene que planificar, organizar, regular y controlar. Cada una de estas actividades encierra una serie de hechos que inducen al colectivo de disciplina hacia la materialización de sus objetivos.

Para esta autora se define el proceso de trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM como: el proceso de gestión de la didáctica en el nivel de disciplina dirigido por el coordinador de disciplina que con su accionar resuelve la contradicción entre la dimensión didáctica y administrativa con un carácter sistémico, en correspondencia con las leyes de la didáctica, con base en la estrategia a seguir en la enseñanza y el aprendizaje, para el logro de los objetivos propuestos al máximo nivel en función de lógica de la ciencia que se estudia, mediante el uso racional de los recursos disponibles en condiciones de semipresencialidad.

En esta conceptualización al denominar el trabajo metodológico de las disciplinas como proceso de Gestión de la Didáctica en el nivel de Disciplinas nos referimos a que en sí mismo este se desarrolla como una sucesión de etapas, para cumplir el objetivo de formación que se propone el proceso docente educativo dándole solución a través de sus acciones al problema social que genera la formación de hombres capaces, con alto nivel científico-técnico y con consecuente conciencia ética. En las secuencias de etapas en las que se da el trabajo metodológico, el objeto proceso docente educativo se transforma para lograr su optimización que es el objetivo de éste.

Es a nuestro juicio Gestión de la Didáctica porque en este proceso se diligencia, se ponen a accionar los medios para conseguir que las Leyes de la Didáctica funcionen adecuadamente en el proceso docente educativo al nivel de las disciplinas y que éste se ejecute de forma eficiente, eficaz y efectiva, en este sentido, con el trabajo metodológico en las disciplinas, se ponen ciertas cosas en orden lo cual se hace vinculando la Didáctica con las funciones de la dirección. Precisamente en este proceso al darse solución a la contradicción entre la dimensión administrativa y didáctica, implícita en el mismo, demostrando su interdependencia y pese a la tendencia a excluirse, el proceso en sí mismo depende de ambas dimensiones, así se logra la optimización del proceso docente educativo en las disciplinas, al brindar la real y adecuada estrategia a seguir en la enseñanza y el aprendizaje.

Esta conceptualización a nuestro juicio es válida al nivel de disciplina asociados más directamente a la organización curricular que no responde a una estructura de dirección institucional, pero sí a una estructura curricular y donde se concentra la actividad didáctica fundamental, el trabajo metodológico adquiere un matiz más profundo y la dimensión tecnológica (funciones de la Didáctica) requiere de un especial tratamiento, aunque no se descarta que esta se logra en complemento con una dimensión administrativa que también en estos niveles se da, y que en su contradicción da origen a la necesidad de un coordinador que disponga el orden metodológico del proceso docente educativo con sistematicidad, atendiendo principalmente a la dimensión didáctica del trabajo metodológico.

IMPACTO SOCIAL DE LA PROPUESTA

Con la realización del trabajo metodológico en las disciplinas en el proceso de universalización en cada uno de los municipios se logrará elevar el nivel de preparación docente metodológico de los profesores y con ello incrementar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje lo que contribuirá a:

  • Que los profesores cuenten con una sólida preparación científico-técnica y se sientan motivados para enfrentar la docencia en cada una de las asignaturas.

  • Incentivar los procesos de investigación e innovación de profesores y estudiantes.

  • Estimular la motivación intrínseca de profesores y estudiantes por la carrera.

  • Que los estudiantes puedan aplicar los nuevos contenidos adquiridos en la solución de problemas profesionales de la enseñanza en los componentes académico, laboral e investigativo.

  • Que los alumnos puedan desarrollar un aprendizaje significativo y desarrollador que comprenda tanto los conocimientos como las habilidades, que preste más atención a los procesos que a los resultados.

  • Que los profesores puedan atender con eficiencia las prácticas preprofesionales de sus estudiantes.

Conclusiones

  • La producción, difusión y aplicación científico-técnica debe ser concebida teniendo en cuenta los nexos entre ciencia, tecnología, sociedad y estar dirigida a impactar positivamente en la formación de los profesionales de la educación.

  • La no preparación docente metodológica de los profesores en la SUM ha traído como consecuencia conducta y acciones inadecuadas en el proceso docente educativo que atenta contra la sociedad por lo que se deben proponer acciones dirigidas a la solución de esta dificultad.

  • El sistema de trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM aunque complejo necesita del esfuerzo mancomunado de la interacción Sede Central – SUM – instituciones del territorio, de tal manera que posibilite transformar el medio estar preparado para asimilar los nuevos cambios tecnológicos que se vienen dando en el sector productivo y en la educación, que redunde en un beneficio para la sociedad.

Notas de Referencia

  • 1. Vecino Alegret, Fernando. Conferencia Magistral: "La Universidad en un Mundo Mejor". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2004. Pág. 2.

  • 2. UNESCO. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior.

  • 3. Vecino Alegret, Fernando. "La Universalización de las Universidades: retos y perspectivas". Ministerio de Educación Superior. Palacio de las Convenciones. La Habana 2003. Pág.10.

  • 4. Nuñez Jover, Jorge. "La Gestión del conocimiento, la ciencia la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual". Ministerio de Educación Superior. Palacio de las Convenciones. La Habana 2006. Pág.5.

  • 5. Vecino Alegret, Fernando. Conferencia Magistral: "La Universidad en un Mundo Mejor". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2004. Pág. 2.

  • 6. Castro Ruz Fidel. Discurso de Clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior. La Habana 2004, página. 37.

  • 7. Horruitiner Silva, Pedro. "La Universidad Cubana: el modelo de formación". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2006. Pág.103.

  • 8. Álvarez de Zayas Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.

  • 9. Álvarez de Zayas Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.

  • 10. Morín Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la Educación del futuro. UNESCO. Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Álvarez de Zayas Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.

  • Álvarez de Zayas Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.

  • Chávez Rodríguez, J. A. Polémica actual en torno a la filosofía de la educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana ICCP, 1997.

  • Castro Díaz Balart, F. Ciencia, Innovación y Futuro. La Habana: Instituto cubano del libro, 2001.

  • Castro Ruz Fidel. Discurso de Clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior. La Habana 2004, página. 37.

  • Diccionario de Filosofía, 1984.

  • Diccionario del Conocimiento Científico, Editorial Progreso. Moscú, 1981.

  • Enciclopedia Autodidáctica Interactiva. Ediciones Océano.

  • Fernández, I. et al. La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: un requisito esencial para la renovación de la educación científica. La Habana. (Edición Especial para el II Congreso Internacional "Didáctica de las Ciencias"). Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  • García Batista, G. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Sin fecha.

  • Gómez Gutiérrez, L. I. Seminario nacional para el personal docente. La Habana, curso 2003 – 2004. 3 p.

  • González García, M y J.A. López Cerezo. Ciencia Tecnología y Sociedad. Madrid. Tecnos, 1996.

  • Horruitiner Silva, Pedro. "La Universidad Cubana: el modelo de formación". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2006. Pág.103.

  • Membiela, P. Una revisión del movimiento educativo ciencia- tecnología- sociedad. Enseñanza de las Ciencias,1997. p. 51-57.

  • Morín Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la Educación del futuro. UNESCO. Colombia.

  • Núñez Jover, J. La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

  • Nuñez Jover, Jorge. "La Gestión del conocimiento, la ciencia la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual". Ministerio de Educación Superior. Palacio de las Convenciones. La Habana 2006. Pág.5.

  • Tabloide "Fundamentos de la Ciencia Moderna": La Habana, 2002.

  • ____________. Ciencia, Cultura y Desarrollo Social. Editorial Pueblo y Educación, 1990.

  • Vilches Peña, Amparo. Ciencia, Tecnología y Sociedad, sus implicaciones en la educación científica del siglo XXI. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001. 14 p.

  • Vecino Alegret, Fernando. Conferencia Magistral: "La Universidad en un Mundo Mejor". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2004. Pág. 2.

  • UNESCO. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior.

  • Vecino Alegret, Fernando. "La Universalización de las Universidades: retos y perspectivas". Ministerio de Educación Superior. Palacio de las Convenciones. La Habana 2003. Pág.10.

  • Vecino Alegret, Fernando. Conferencia Magistral: "La Universidad en un Mundo Mejor". Ministerio de Educación Superior. Editorial Felix Varela. La Habana 2004. Pág. 2.

Curriculum Vitae

Nombres y Apellidos: Lilia rosa Silva Rojas

Fecha de Nacimiento: 5 de septiembre de 1943

Carné de Identidad: 43090505736

Estado Civil: Soltera

Especialidad: Licenciada en Educación Primaria.

Centro de Trabajo: .

Actividad que desempeña: Profesora.

2. Estudios Realizados: 1994- Graduada de Licenciada en

Educación Primaria.

3. Cursos y Postgrados Recibidos.

  • Investigación Pedagógica – 1984.

  • Medios de Enseñanza – 1985.

  • Técnicas de Dirección – 1992.

  • Psicología – 1990.

  • Estudio Integral de la Localidad – 1998.

  • Curso en la Escuela Municipal del PCC – 1994.

  • Computación (Curso MS – DOS) – 1997.

  • Curso de Cuadros en la Escuela Provincial del Partido – 2003 y 2004.

  • Universalización de la Universidad. 2006

  • Tutoría Psicopedagógica 2007

  • Diplomados de Desarrollo Social 2007

  • Gestión de la Ciencia y la Tecnología 2007

4. Participación en Eventos.

2004- Evento "Universidad 2006" "Hacia una Adultez Feliz"

2007- XV – FORUM de Ciencia y Técnica.. Relevante.

2008- XV FORUM de Ciencia y Técnica. Relevante. "Estrategia de atención a las madres estudiantes ejecutoras en las Tareas de la Educación Sexual".

2015- XVI- FORUM de Ciencia y Técnica. "Impactos de la Universalización en la Política de Cuadros"

2015- Evento Provincial "Universidad 2016". "Impactos de la Universalización en la Política de Cuadros"

2016- Evento Provincial de Ciencias Sociales "Impactos de la Universalización en la Política de Cuadros"

2016 – XVI – FORUM de Ciencia y Técnica.

6. Investigaciones Realizadas.

  • Título del Proyecto: Estrategia para la atención a las madres estudiantes ejecutoras en las tareas de Educación Sexual.

7. Publicaciones realizadas.

2009 – Monografía: "Una huella en el tiempo".

2015 – "Impactos de la Universalización en la Política de Cuadros".

2016 – "UNA PROPUESTA: NUEVAS FORMAS PARA EL TRABAJO METODOLÓGICO EN LAS DISCIPLINAS DOCENTES COMPLEJAS",

8. Méritos Obtenidos.

  • Diploma de la Asociación de Pedagogos de Cuba "Filial San Luis" por haber obtenido el Premio Sarah Coordoneda en el año 1999.

  • Medalla Rafael María de Mendive (SNTECD).

  • Medalla por la Alfabetización.

  • Medalla Distinción por Educación Cubana.

  • Medalla Jesús Menéndez (Consejo de Estado de la República de Cuba).

  • Medalla 28 de Septiembre (CDR).

  • Medalla 23 de Agosto (FMC).

9. Trayectoria Laboral.

  • Escuela Frank País (maestra), desde donde realicé doblaje voluntario en Sara Coordenada por abandono del país de algunos maestros.

  • Centro Ramón Hernández Pau (maestra).

  • Centro Escolar Patricio Lumumba (maestra).

  • Escuela Sarah Coordoneda en 1965 (doblaje voluntario como maestra).

  • Centro Escolar José Martí (Directora, 1966 – 1976).

  • Dirección Municipal de Educación, desde 1976 hasta 1996, como Subdirectora Municipal de Enseñanza , atendiendo:

  • Educación Primaria

  • Educación Preescolar

  • Educación Media

  • Educación Técnica y Profesional

  • Educación Especial

  • Educación de Adultos.

  • Dirección Municipal con una nueva estructura en 1982, siendo Jefe del Departamento Metodológico atendiendo:

  • Educación Primaria

  • Educación Preescolar

  • Educación Media

  • Investigadora Municipal designada por la Comisión Municipal (1996 – 1999).

  • Maestra Bibliotecaria en Sarah Coordoneda (1999 – 2000) en que presente mi jubilación.

Después de jubilada he laborado en:

  • Organización Municipal de Estadística en el Censo de Población y Vivienda de Metodóloga (2001 – 2002).

  • Comité Municipal del Partido, 2003 – 2004, como Documentadora durante seis meses.

En el año 1980 después de realizar la Prelicenciatura, matriculé la Licenciatura en Educación Primaria graduándome de dicha especialidad en 1985.

2004 – 2006 – Coordinadora Docente en la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales en su VI edición.

2006 – 2008 – Organización Municipal de Estadística en el Censo de Población y Vivienda de Metodóloga

2006 – 2011 – Profesora adjunta de la SUM San Luis.

2016 – Atiende voluntariamente la Cátedra del Adulto Mayor del
Zonal # 50 con 19 abuelos.

8. Otros Aspectos de Interés.

Es miembro del Comité Municipal del PCC del municipio San Luis.

 

 

Autor:

Lilia Rosa Silva Rojas

Enviado por:

Tania Alina Mena Silva

 

[1] Hurruitinier Pedro (2002): ?La Universidad cubana hoy?, La Habana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter